Historia gráfica originaria de Occidente, especialmente de países como Estados Unidos y Francia. Se cuenta mediante viñetas secuenciales con ilustraciones acompañadas de texto en globos de diálogo y cuadros narrativos. Se lee de izquierda a derecha y normalmente está a color. Suele publicarse en revistas, tomos o grapas. Los géneros más populares incluyen superhéroes, ciencia ficción y aventura. Ejemplos conocidos: Spider-Man, Batman.
Cómic japonés con un estilo visual y narrativo propio. Generalmente en blanco y negro, aunque puede haber ediciones especiales a color. Se lee de derecha a izquierda (tanto en las páginas como en las viñetas). Abarca una enorme variedad de géneros y públicos, desde acción hasta romance o terror, y puede ir dirigido a niños, adolescentes o adultos. Ejemplos conocidos: Attack on Titan, One Piece.
Cómic coreano que se diferencia del manga por leerse de izquierda a derecha, como los cómics occidentales. La mayoría están a color, especialmente si se publican digitalmente. A menudo se publican primero en línea antes de salir en papel. Sus historias también cubren muchos géneros y públicos. Ejemplo destacado: Solo Leveling.
Cómic digital diseñado específicamente para leerse en teléfonos móviles haciendo scroll vertical. Surgido en Corea del Sur, suele estar completamente a color y utiliza un estilo visual moderno y dinámico. Muchos webtoons se publican por entregas semanales y algunos han sido adaptados a series o animaciones. Ejemplo conocido: Tower of God.
Novela corta y de lectura ágil originaria de Japón. Utiliza un lenguaje sencillo y directo, y suele incluir ilustraciones estilo manga cada pocos capítulos. Suelen estar dirigidas a un público juvenil y muchas han sido adaptadas a anime, manga o videojuegos. Ejemplos populares: Re:Zero, Sword Art Online.
Novela publicada por capítulos en plataformas digitales. Muy común en países como Japón, Corea del Sur y China. Su publicación suele ser gratuita o por suscripción, y muchas veces los autores las escriben en tiempo real con retroalimentación del público. Varias novelas web exitosas son adaptadas luego a manga, manhwa o anime.
Videojuego narrativo con fuerte énfasis en el texto y la historia. Combina ilustraciones, música, efectos de sonido y, en muchos casos, toma de decisiones por parte del jugador, lo que puede alterar el rumbo de la trama. Su estilo suele ser similar al anime y muchas tienen múltiples finales. Ejemplos icónicos: Steins;Gate, Clannad.
Una novela ultraligera es una narración extremadamente breve que condensa toda la estructura de una novela —personajes, conflicto, arco y clímax— en menos de 300 palabras, a veces incluso en una sola frase. A diferencia del microcuento, busca transmitir un universo completo en su mínima expresión, con impacto inmediato y profundidad implícita.
(Novela Gráfica Ultraligera) es un formato narrativo visual simplista que puede plasmarse en cualquier medio. Se enfoca en historias breves, impactantes y gráficamente mínimas. Sin reglas fijas, permite total libertad creativa, integra inteligencia artificial como herramienta y es ideal para creadores emergentes.
(Novela Web Gráfica Ultraligera) es un nuevo formato narrativo adaptado a la era digital. Se lee en formato vertical (pero no necesariamente) y ofrece historias breves, visuales y accesibles, sin reglas rígidas. Fomenta la libertad creativa, la publicación modular y el uso de inteligencia artificial. Su objetivo es revitalizar la lectura en tiempos de dopamina instantánea, sin descuidar la calidad, promoviendo una narrativa ligera, moderna y evolutiva.
El gran problema de industrias como el cine, los videojuegos y el anime es su dependencia de presupuestos millonarios para producir contenido. Paradójicamente, muchas de esas obras resultan mediocres, recicladas y carentes de alma. Las huelgas de guionistas reflejan miedo, no calidad. ¿Cómo justificar sueldos elevados por productos cada vez peores? Demonizan la inteligencia artificial, cuando podría ser justo lo contrario: la herramienta para optimizar recursos, reducir costos y rescatar el arte verdadero sin seguir hundiéndose en esta decadencia.
En una esquina de esta revolución digital, una imagen lo dice todo: un boceto torpe se transforma, gracias a la inteligencia artificial, en un personaje visualmente impactante. Esta herramienta abre la puerta a que cualquiera pueda crear cómics, mangas o novelas ligeras sin depender de presupuestos absurdos ni sacrificar años de su vida. No se trata de eliminar al humano, sino de potenciarlo. La IA es el nuevo pincel, la nueva cámara, el nuevo estudio al alcance de todos.